Blog

Profesiones reparadoras del árbol genealógico

Publicado el

Profesiones reparadoras del árbol genealógico

Descubriendo el Significado Oculto de las Profesiones: ¿Estás Reparando tu Árbol Genealógico?

¿Cómo puede ser que las heridas emocionales pasen de una generación a otra llegando, por ejemplo, a la repetición de destinos?

Entiendo que este tema puede resultar algo abstracto.

Por eso quiero compartir una breve explicación para dar respuesta a esta duda que me consultan a menudo.

La relación entre los oficios y el transgeneracional son muestras de como las profesiones pueden ser una vía de reparación de dramas familiares según la psicosomática clásica.

Reparar en bioneuroemoción no significa literalmente arreglar, se relaciona con compensar con un exceso o viceversa.

Quienes tienen problemas con su trabajo o con lo que ganan por trabajar, estarían reparando los dramas familiares

Algunas señales son:

-Tener un deseo desde temprana edad hacia una profesión antes de la adolescencia.

– Cambios laborales abruptos sin relación con el empleo anterior.

-Preocupación constante por los resultados laborales

-Dificultad para cobrar adecuadamente por su salario

Mientras más energía pongo en mi profesión, más baja el stress inconsciente del drama familiar que reparo con mi trabajo.

Han sido muchos los psicólogos y científicos que se han interesado en estudiar este campo y, si bien las primeras investigaciones se basaban en la observación, en la actualidad, disciplinas como la epigenética y la psicogenealogía, empiezan a dar respuestas.

Tres ideas clave para comprender “el por qué”:

El inconsciente familiar transgeneracional.

El psicólogo Carl Jung es uno de los muchos que han estudiado el inconsciente familiar transgeneracional.

Es donde se almacena la información sobre sucesos, experiencias o impactos emocionales que se transmiten a través del recuerdo, de forma consciente o inconsciente, de unas personas a otras aunque no viviesen ese acontecimiento.

La transmisión genética.

La epigenética está avanzando en este campo y aportando respuestas que ayudan a comprender por qué sucede esto.

Por ejemplo, el biólogo molecular Bruce Lipton demostró que los pensamientos, creencias y emociones afectan al ADN, de modo que las emociones crónicas o repetitivas pueden afectar a la expresión genética de la descendencia.

Las leyes sistémicas.

Además, están las leyes que rigen los sistemas como la pertenencia, los vínculos o las lealtades ciegas.

Hay dinámicas que actúan dentro de los sistemas y que contribuyen a que las situaciones, emociones o conflictos no resueltos en una generación se repitan en las posteriores hasta que se trabaja de forma consciente para salir de ese patrón.

¿Y en la práctica?

Hacer consciente esa información que, desde el inconsciente, influye en el presente y en la vida cotidiana, es el camino para conocer la historia familiar, comprender, poder sanar y seguir con una vida libre de cargas que no nos corresponden y enriquecida con los aprendizajes que nos deja la herencia emocional.

Las Constelaciones Familiares (Configuraciones Familiares) y el Genograma son unas herramientas que permiten hacer este proceso para sanar desde el amor, reconciliarnos con nuestras raíces y seguir nuestro camino.

Descubriendo el Significado Oculto de las Profesiones: ¿Estás Reparando tu Árbol Genealógico?

El trabajo que desempeñamos tiene un profundo significado que va más allá de simplemente ganar dinero o cumplir con nuestras responsabilidades laborales.

Un caso emblemático y curioso, el fundador de Nestle cuya misión de vida surgió de un drama familiar, su madre dio a luz a 4 hijos antes de que el naciese todos fallecieron a temprana edad por desnutrición, ya que su madre no producía suficiente leche materna.

El señor Nestle es un ejemplo de energía de reparación de un drama familiar, supo crear una empresa de alimentación de las más importantes del mundo

Henri Nestlé nació en la ciudad alemana de Frankfurt el 10 de agosto de 1814.  

Con 29 años se trasladó a Suiza y se instaló como comerciante en la pequeña localidad de Vevey. Allí vendió mostaza, cereales y lámparas de petróleo, además de fundar una pequeña fábrica de gas que durante un tiempo proveyó de alumbrado público a la ciudad.

Emprendedor y apasionado por la investigación, Henri Nestlé comenzó a preocuparse por elaborar un producto alimenticio que ayudara a combatir la altísima mortalidad infantil de la época: uno de cada cinco niños suizos fallecía antes de cumplir el primer año de edad.

 Después de muchas pruebas, hacia 1866 consiguió una fórmula compuesta de leche, azúcar y harina de trigo, a la que bautizó como Harina Alimenticia primero y después como Harina Lacteada. Ideal para la alimentación de los bebes.

Según la Biodescodificación y la Epigenética, el trabajo que nos hace sentir infelices o insatisfechos puede ser una manifestación de la reparación de dramas familiares inconscientes.

Nuestro inconsciente, que nos gobierna la mayor parte del tiempo, nos lleva a realizar actividades que no nos satisfacen realmente, pero que, de alguna manera, están ligadas a la necesidad de complacer a nuestro clan familiar.

¿Qué implica realmente reparar?

No se trata de resolver problemas, sino de asumir cargas y roles que no nos corresponden, llevando sobre nuestros hombros las expectativas y los dramas de generaciones pasadas.

Esto puede manifestarse en trabajos que no nos apasionan y que apenas nos proporcionan ganancias.

Si nuestro trabajo nos llena de alegría y nos permite prosperar económicamente, entonces no estamos en un proceso de “reparación”.

Estamos ejerciendo nuestra libertad para ser auténticos y seguir nuestros propios intereses y talentos, lo cual es nuestro derecho divino.

Es importante reconocer las señales que indican que estamos reparando los dramas familiares inconscientes, como la falta de pasión por nuestro trabajo y la escasez de beneficios económicos y felicidad que obtenemos de él.

Muchas veces, elegimos nuestras profesiones basándonos en la historia familiar, siguiendo patrones establecidos por generaciones anteriores.

Esto puede llevar a una serie de neurosis, como el miedo al fracaso o la falta de imaginación dentro del clan.

Seguir las tradiciones familiares puede ser una forma de buscar aceptación y pertenencia, pero también puede limitar nuestra capacidad de encontrar nuestra verdadera vocación y propósito en la vida.

Es esencial reflexionar sobre nuestra historia familiar para identificar los patrones que estamos repitiendo inconscientemente y comprender cómo estos afectan nuestra elección de carrera y nuestra satisfacción laboral.

Si aún no hemos descubierto nuestro don y propósito en la vida, es útil recordar qué actividades nos apasionaban en la infancia, ya que ahí podemos encontrar pistas sobre nuestras verdaderas pasiones y talentos.

Trabajar en algo que nos hace felices y nos permite expresar nuestros dones es una bendición tanto para nosotros como para quienes nos rodean.

Por otro lado, continuar en un trabajo que no nos satisface solo perpetúa la amargura y la insatisfacción.

Es importante recordar que cada profesión tiene un propósito simbólico y puede estar relacionada con las dinámicas familiares y las necesidades emocionales no resueltas.

Reconocer esto nos permite tomar decisiones más conscientes sobre nuestra carrera y buscar una vida laboral que realmente nos llene de alegría y significado.

Diferentes profesiones y las posibles reparaciones que estarían haciendo, recordar que son generalidades, pues cada caso es diferente y los matices de un árbol pueden darnos un significado diferente con una misma profesión.

Una costurera o sastre: reparan separaciones en la familia, se busca impedir la separación del clan. Unen telas

Albañil, inmobiliario, ingeniero civil, arquitecto, decorador de interiores, pintor de casas. Profesiones y actividades que se busca dar un refugio al clan. Ausencia de hogar.

Administradores, cajeros, agentes de seguros, notarios, banqueros. Profesiones o actividades donde se busca recuperar el dinero perdido del clan. En muchos casos herencias perdidas.

Banquero: repara herencias, ruínas, etc.

Bioquímicos, trabajos en laboratorios, antropólogos, historiadores, cronistas, detectives, investigadores, bibliotecarios, archivistas, psicólogos, secretarias: se busca descubrir los. secretos en el clan. 

Dentista, mecánico, reparador de aparatos y equipos, técnicos mecánicos, maquinarias, herramientas:  se busca reparar a la familia en general.

Dentista Reparan problemas relacionados con las fortalezas de las personas, secretos familiares, las raíces familiares, herencias de tristezas crónicas, personas que perdieron su independencia. Memorias de dramas de desvalorización por no poder expresarse

Músico, cantante, pintor, payaso, actor, comediante, florista, cirquero: se busca dar alegría al clan. Ausencia de alegría en mi clan.

Un profesor/a educadores: reparan la educación de niños.  se busca educar al clan, reformar al clan. Reparan la educación de niños. Niños que no pudieron ir a la escuela, por ejemplo.

Químico: es la madre, tiene que ver con la madre que nutre a los niños.
Matemático: es el padre, todo lo que es lógico.

La cocina, el panadero: peleas dentro de la familia, uno a la familia en la mesa.
Comunicación: periodismo, locutor de radio, repara comunicación en la familia. Cartero

Policía, ejército: es el padre. La ausencia o exceso de autoridad.
Asistente social, pediatría: reparo el abandono de los niños por la madre.
Agricultor: reparamos dramas de hambrunas…


Político: no me reconocen dentro de la familia, o no reconocen a mi familia.
Estética, limpieza: maquillo o limpio las cosas sucias del clan.

Sacerdote, monja, misionero, catequista, voluntarios sociales: se busca limpiar las aberraciones, maldad o pecados en el dan.

Hostelería: temas de hambre o de desunión familiar.

Agentes de viajes, azafata, hoteleras, personal de cruceros, capitán de barco, piloto de avión, chofer de pasajeros, turismo: se busca huir, escapar del clan. Familia peligrosa.

 Comerciantes: se busca reparar robos o estafas en la familia.

Abogado, Juez, Ministerio público, traductor, intérpretes:  se busca reparar o hacer justicia, en el clan, hubo injusticias.

Recursos humanos, están reparando el posible reparto injusto del tiempo, el afecto, la energía o los recursos entre los diferentes miembros de la familia, Su misión es revisar que todos los recursos del clan laboral o profesional sean repartidos con justicia y equidad para que no haya sorpresas desagradables.

Doctor/a Médico Reparan memorias de enfermedades que no fueron bien cuidadas o diagnosticadas a tiempo. Intervenciones inadecuadas que hicieron más daño que beneficio. Personas que fallecieron sin que se supiera su origen. Personas que padecieron largas enfermedades, muertes repentinas, abortos, infartos etc.

Psicólogo: los problemas psicológicos de la familia, tiene más que ver con la madre.

Siendo psicoterapeuta, soy consciente de que en un principio era una reparación, especialmente de mi madre, pero en general de los conflictos psicológicos y emocionales del clan

Todos de una manera u otra hacemos este tipo de reparaciones, y tomar conciencia de ellas nos ayuda a crecer y tomar plena responsabilidad de nosotros mismos y de nuestra vida.

Proyecto Sentido Gestacional.

Proyecto Sentido Gestacional es un término que acuñó el psicólogo clínico Marc Fréchet basándose en su propia experiencia:

Después de la segunda guerra mundial, su madre iba a entrar a la cárcel y decidió quedarse embarazada con la intención de que el juez fuese más benévolo con ella y la condena fuese menor.

Así, Marc Fréchet cuenta que pasó los primeros 18 meses de su vida en la cárcel, 9 de embarazo y los 9 posteriores a su nacimiento.

Su madre realmente nunca quiso tener hijos, y se quedó embarazada sólo para su beneficio, por lo que al nacer Marc, ella no estuvo pendiente de él.

Marc Fréchet contaba que en su vida siempre había estado rodeado de mujeres, pero con un sentimiento de soledad, tal y como fue en sus primeros 18 meses de vida.

Proyecto: Un proyecto es un deseo, un pensamiento que requiere de planificación y acción para alcanzar un objetivo.

Sentido: Es el motivo del proyecto, es el fin por el cual el proyecto tiene sentido, la finalidad.

Gestacional: ¿no es obvio? El proyecto sentido se programa especialmente en la gestación.

Pongo un ejemplo: Imagina que creas una empresa de ocio porque te encanta ver a las familias divertirse juntas.

El proyecto es la construcción de la empresa en sí y todo lo que tendrás que hacer para crearla y hacerla funcionar, pero el sentido será que las familias pasen ratos agradables juntos.

Nuestro Proyecto Sentido Gestacional está hecho de varios ingredientes, son una serie de programas que van a quedar guardados en nuestro inconsciente y van a tener la tendencia de activarse a lo largo de nuestra vida, especialmente en momentos de nuestra vida que podríamos decir que son nacimientos simbólicos: al independizarse, casarse, tener un hijo, ser abuelos, jubilarse, etc.

En la Segunda temporada de la serie de Netflix que muestra Las Constelaciones Familiares y, reconoce explícitamente, esta vez, a Bert Hellinger como el que las desarrolló de la manera en que las facilita Zamán en la serie.

“Siento que no soy suficiente. Creo que en la vida siempre todo me golpea. Nunca nada resulta sencillo en mi vida. Nunca he sido suficientemente bueno para ninguna persona… ( … ) ahora tampoco lo soy para mi esposa. No puedo satisfacer a nadie, nunca soy suficientemente bueno, ni siquiera Zamán es capaz de ayudarme. Yo creo que ya no tengo remedio.” Fiko

Sin la intención de narrar todo lo que sucede en el primer episodio de la Segunda temporada de la serie 𝑀𝑖 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑦𝑜, de Netflix, ni echar a perder la entretención, me referiré resumidamente a la “constelación de Fiko” y luego agrego una relación de las condiciones en que nace un bebé y el trauma de identidad al que casi nadie escapa en nuestra sociedad jerárquica o patriarcal.         

A Ada le toca representar al bebé Fiko… siente afixia… 

Zamán, luego de dar por terminada la constelación, comenta: “Este niño tiene que ser bienvenido al mundo, todo tiene que ser fácil para él.”

Le pregunta a Ada cómo se siente. ¡Me siento más fuerte! réplica Ada. 

Ahora puedes ocupar tu lugar le dice Zamán a Fiko. y éste le agradece.

En la oficina de Zamán, posteriormente, él le dice a Ada: “El primer contacto de un bebé con su madre es la primera conexión de confianza, es de lo que más afecta [la vida de una persona]!

Contexto en que nace Fiko: su madre estaba cosechando algodón junto a muchas otras compañeras obreras y el parto es en pésimas condiciones en medio del campo.

En general, tendemos a pensar que nuestra vida comienza con nuestro nacimiento.

Nuestro ‘día de cumpleaños’ es el día que celebramos cada año. Y, sin embargo, hay nueve meses completos de vida antes de esto que ya hemos vivido que rara vez consideramos.

Nuestra vida en realidad comienza en la concepción.

Ese es el día que realmente deberíamos celebrar, pero por lo general sabemos poco acerca de este día. Es posible que nuestra madre ni siquiera sepa cuándo fuimos concebidos.

En la Terapia de Psicotrauma Orientada a la Identidad (desarrollada por Franz Ruppert a partir del método de Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger y que va más allá y complementa Los Órdenes del Amor) vemos este tiempo que pasamos dentro del cuerpo de nuestra madre como un tiempo crucial de formación de identidad, o destrucción de identidad.

Por eso la llamamos Terapia Orientada a la Identidad. Este es el momento en que se forma nuestra primera y más crucial relación, la que tenemos con nuestro anfitrión, nuestra madre.

Durante este tiempo, durante el embarazo, el parto y el puerperio muy temprano, ella es nuestro mundo, la fuente de nuestra nutrición, el hogar en el que crecemos y nos desarrollamos, el único hogar que conocemos.

Sabemos la importancia de este momento de la vida y cuánto de lo que sucede durante este tiempo afecta nuestra capacidad de convertirnos en adultos seguros y saludables.

Según lo han probado empíricamente los psicólogos y psiquiatras que estudian el apego en la infancia, basado en la propia experiencia y observación sin haber implicado una suposición o deducción lógica.

Si la figura de apego escogida por el infante no repara al menos el 30% de las instancias en que no es capaz, no quiere o no puede regular los desequilibrios físicos, fisiológicos, emocionales o mentales del infante, para que se sienta seguro, éste quedará marcado por conductas que caracterizan a los sometidos a, o que vivieron, un apego inseguro: evitador, ambivalente o desorganizado.

Y esto tendrá consecuencias en términos de malestar y síntomas físicos y/o perturbaciones emocionales o psicológicas para toda la vida. A no ser que se haga cargo de sanar cuando adulto.

(Es la reparación de un 30% de las fallas en la sincronía de múltiples secuencias de interacción, repetidas miles de veces, para que tenga sentido la experiencia de apego seguro en el cuerpo-psiquis del bebé).

Por ejemplo, la pregunta “¿Quién soy yo?” es una pregunta existencial fundamental que resume el hecho de que el trauma temprano, lo que llamamos el Trauma de la Identidad, perturba seriamente nuestra capacidad de saber quiénes somos realmente.

Nuestro trauma de identidad es exactamente eso, una situación en la que a una edad extremadamente temprana, a menudo antes del nacimiento, nos vemos obligados a renunciar a nuestra identidad para tener alguna conexión con nuestra madre sin la cual no podemos vivir.

Es nuestra absoluta dependencia en ese momento temprano de la vida lo que fuerza esta división en nosotros mismos, por lo que perdemos nuestro yo esencial, nuestra identidad, para poder sobrevivir.

Entonces, lo que tenemos que asumir y convertirnos es lo que nuestra madre, y más tarde nuestro padre, nos ven, sus atribuciones de quiénes somos, y nuestra supervivencia en ese momento de indefensión depende completamente de que nos convirtamos en su idea de quiénes somos, su permiso para que seamos nosotros mismos, o no.

Establecer tal intención (4 elementos incluyendo el ‘?’) es una pregunta profunda, y resultará, estoy seguro, en un proceso profundo.

La simplicidad y especificidad de tal intención resultará en una respuesta poderosa y simple a través del proceso.

En cierto modo, todo nuestro viaje para resolver nuestro trauma responde a esta pregunta, y todas las intenciones, sin importar cuán largas o cortas, cuán específicas o no, son al final sobre este tema.

Si el trauma nos separa de nuestra identidad, de saber quién soy, entonces la resolución del trauma debe ser un viaje hacia saber quién soy…

y este viaje tomará muchos caminos, desvíos, largos atajos y carreteras, pero puedes empezar por comprometerte contigo mismo, dedicando tiempo a pensar en tu intención, no solo haciendo una exploración porque debes o puedes, sino dándote el cuidado y las condiciones para que cada proceso cuente… la terapia transgeneracional puede ayudarte en este viaje.

Dedica tiempo considerando tu próxima intención, piensa en el futuro, piensa en ella, sueña con ella, hazla central en tu vida diaria… ¿cuál será entonces mi próxima intención?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *